viernes, 16 de diciembre de 2011

CASA DEL SEMICÍRCULO




Arquitecto: Max Van Rysselberghe
Año: 1944
Ubicación: Barros Arana 1278
Estatus: Demolida

Hoy con una amiga caminábamos por Ongolmo en dirección a Barros Arana. De repente comenzamos a observar algunas casas de la calle, varias de ellas con alta influencia moderna y de la década de 1940. Luego recordamos una casa que hoy en día es un vacío más en esta ciudad. Una casa cuya volumetría llamaba bastante la atención, se le llamaba casa del semicírculo. Construida en 1944, con línea de edificación actualizada (retranqueo notorio de acuerdo a plan regulador post 1939), la “casa” propiamente tal comprendía dos viviendas pareadas, la de la izquierda con muchos más recintos y una interesante escalera de acceso al segundo nivel de líneas curvas, muy popular en casas de este tipo. 

Además, poseía acceso vehicular, un nuevo recinto que comenzaba a ser popular en esos años. Por otro lado incluía recintos de servicio en el fondo de largo patio (15 metros aproximadamente) que poseían ambas viviendas, formando así nuevas viviendas con el paso del tiempo. No tenemos muy claro quiénes fueron los dueños originales. Lamentablemente, pocos meses después del terremoto del 27 de febrero, la “Casa del Semicírculo” fue demolida, no precisamente por tener daños por el terremoto, sino porque había sido vendida unas semanas antes del terremoto. Como recuerdo me quedo con las fotos de la demolición, en la cual vimos y rescatamos parte de una colección de botellas antiguas que se encontraba en la sala de estar de la vivienda más pequeña (derecha), algún dueño descuidado las dejó… …junto a muchos recuerdos en una casa que fue parte de nuestro patrimonio moderno y que lamentablemente se une al largo obituario arquitectónico de Concepción.

Interior de la vivienda tras la demolición






Faenas de demolición y lo que quedó del garage.

INFORMACIÓN AL 2013: En el lugar en que se encontraba esta propiedad, actualmente funciona una "zona de acopio" de la empresa JCE, un vacío más en el centro penquista, un nulo aporte a la ciudad que lo podemos clasificar junto con las playas de estacionamientos como grandes puntos negros en las manzanas penquistas. 

(Fotografías de Luis Darmendrail S. 1:2006, 2 - 3 - 4 - 5:2010)

domingo, 16 de octubre de 2011

1911 - 2011




En la entrada del 20 de septiembre del presente año nos referíamos de forma general a una casa de altos muy importante de Concepción. Una casa de altos que tenía el peso de ser la más antigua de Concepción y con un estado de conservación relativamente bueno considerando los terremotos de 1939 y 1960 y a las numerosas transformaciones de su entorno. Esa casa, cuya inscripción en su fachada nos habla de un lejano 1911, está siendo demolida bajo el argumento de estar debilitada por el terremoto del 27 de febrero del 2010. Sí, hay daños, hay zonas débiles, hay graves problemas estructurales, eso es innegable. Nada es eterno en la vida, pero absolutamente nadie ha mencionado la posibilidad de un “reacondicionamiento”, un reciclaje del edificio, sólo se habla de derribar, una línea de crecimiento muy común en esta ciudad. Nada cuidamos, nada respetamos, no existe un respeto por la historia, por los detalles, creemos que estar a la vanguardia implica borrar todo e instalar nuevas edificaciones sin alma e identidad que lo único que hacen es potenciar una fealdad y una falsa historia en Concepción. Amplían las improvisadas políticas de desarrollo urbano y demuestran una falta de voluntad y visión en las directrices del cómo queremos nuestro querido Concepción.


Es por ello, que hemos decidido visitar la casa en cuestión, hacer un “réquiem”, tal como lo hemos hecho con otros ejemplos en esta ciudad.
Al llegar al lugar en cuestión, claramente nos sentimos invadidos por un sentimiento de pequeñez, claro, hacia el 1911, la idea era la altura máxima, da lo mismo si es una habitación es de 2x2 m., siempre y cuando sea alta, esto era aplicado a viviendas y locales comerciales por igual.

Vista de la casa de altos en los inicios de los trabajos de demolición.
El primer nivel está ocupado por los locales comerciales, patio interior y los accesos al segundo nivel. Originalmente la casa estaba concebida para albergar dos locales con recintos como servicios y bodegas. Los locales comerciales eran gigantes. Doble altura y más de 20 metros de fondo dan cuenta de que estos locales estaban capacitados para albergar ya sea una mercería o ferretería. Vayamos a saber qué locales originalmente albergó.



Bueno, luego de dar un breve tour por uno de los locales comerciales, nos acercamos a la puerta de acceso al segundo nivel, la puerta, semiabierta, tiene un peso tan grande como la rabia que embarga el ver tanto escombro por doquier. Al abrirla completamente nos damos cuenta de lo largo y ancho de la escala, por otro lado nos llama la atención el material, una noble madera chilena en cada peldaño, cada pasamanos y en los enchapes de las paredes.

Escalera de acceso al segundo nivel.

                                        

martes, 20 de septiembre de 2011

POST 24 DE ENERO









El terremoto de 1939 fue la primera catástrofe que recibió cobertura total de los medios, ya sea en la radio y en la prensa escrita. Si bien el de 1906 de Valparaíso y el de 1928 de Talca recibieron amplia cobertura en los diarios, el de 1939 que afectó desde las provincias de Talca a Biobío, fue ampliamente reporteado por revistas y periódicos, destacándose la Revista Zigzag, una de las más importantes de Chile, cuyo énfasis era el fotoperiodismo. La misma revista que 10 años antes alababa a Concepción como una joya en el sur con sus palacios y edificios públicos, retrataba la destrucción y la muerte. Impactantes fotografías y reportajes de todas las ciudades afectadas; Talca, Parral, Linares, San Carlos, Chillán, Tomé, Penco, Lota, Talcahuano y por supuesto Concepción.

FOTOGRAFÍAS: LUIS DARMENDRAIL SALVO

CASA DE ALTOS


Arquitecto: Desconocido.

Año: 1911

Ubicación: Rengo 655 - 673

Estatus: Abandonada, con orden de demolición post terremoto 27F

Otra tradicional casa de altos penquista, muy famosa dentro del centro penquista, por muchos años albergó a la Ferretería Sudamericana, la Suelería Las Tres Pascualas y en el segundo nivel la Residencial Central. Con una imponente fachada neoclásica simétrica, toca sugerentemente temas Art Noveau, con la inclusión de motivos florales en sus decorados, muchas flores y ramas se entrelazan en la fachada y alusiones a pétalos de flores en los balcones laterales y letreros del comercio original. La casa también incluye maceteros, en especial el que corona el punto medio, el cual resulto muy dañado tras el terremoto del 27F. No hemos podido ingresar a la vivienda, para conocer su distribución interior, pero si podemos aseverar que era la única vivienda de altos con sus locales comerciales en un estado original, con su proporción original, entiéndase, doble altura. Los locales tenían la misma dimensión de fondo de la casa, alrededor de unos 30 a 40 metros, puesto que incluían, pasillos superiores y bodegas del fondo.

Cabe destacar que hasta antes del 2010, era una de las pocas edificaciones de la década de 1910 en un estado considerablemente bueno en Concepción. Ya han pasado 100 años desde su inauguración y es una verdadera pena que se encuentre abandonada y lo peor, que jamás haya sido considerada como monumento, tal vez no nacional, por último comunal.

Esta entrada estará en constante modificación puesto que poco a poco vamos encontrando más información.

FOTOGRAFÍA: LUIS DARMENDRAIL SALVO

martes, 13 de septiembre de 2011

VIVIENDAS PAREADAS




Arquitecto: Edmundo Enríquez del P.

Año: 1938

Ubicación: Maipú 2143 - 2151

Estatus: La 2151 altamente modificada. Ambas fachadas revestidas en enchape de ladrillo y azulejos. Ventanas tapiadas y eliminación de muros interiores en la 2151, la cual actualmente es un restaurant. 

Estas viviendas, que datan de 1938, son un ejemplo claro del avance de las líneas modernas en Concepción. La obra de Enríquez del P. detectada en la ciudad es previa al terremoto de 1939, sismo que como todos sabemos ocasionó la destrucción de gran parte de la ciudad. Luego del cataclismo, las líneas modernas, influenciadas en un principio por la Bauhaus y unos derivados del “steam line” proliferaron en la ciudad y se establecen con el advenimiento del estilo internacional. Enríquez del P. ya lo había planteado en la ciudad y sus obras pasaron la prueba, no sólo por su sistema constructivo frente al sismo, sino que además pasaron la prueba del tiempo, fueron vanguardistas en su época y además se mantuvieron vigentes por décadas. Aún llaman la atención a pesar de estar modificadas, abandonadas o en cuasi estado de demolición.

Viviendas similares pero no iguales, una asimetría de gemelos con personalidades distintas, es así el cómo dialogan estas casas.
Son viviendas típicas sin antejardín y con una gran dimensión de fondo, [en relación al frente], tampoco aisladas por lo que el tratamiento de fachada se limita a las fachadas delanteras y traseras. 

En la composición de la fachada delantera vemos elementos característicos de la arquitectura de este tipo; la ventana ojo de buey, que usualmente era decorativa y utilizada en los primeros niveles en baños de servicio. El baño de servicio en primer nivel, a un costado del acceso también se podía encontrar en la casa que realizó en Caupolicán 158, [Vivienda demolida en 2011, futura entrada de este blog].
Otros detalles de la composición de la fachada que llaman la atención son el trabajo con elementos horizontales que delimitan los vanos, insinuaciones de marquesinas para definir el acceso y también la greca nivelada que en la 2143 posee una curvatura que rompe con la de su hermana. También se notan los accesos al automóvil y patio interior. Las casas modernas, y casi todas las de Enríquez, incluían al automóvil en su propuesta como parte de la familia y con un espacio exclusivo para él.
La casa amarilla que se ve a la izquierda de las viviendas tenemos entendido que es de Enríquez también, no existe placa y los dueños actuales no saben nada de la historia de la propiedad pero si encontramos elementos de composición y de distribución que guardan relación con otros trabajos de Enríquez del P. que expondremos en este blog en algún tiempo más.

FOTOS Y LEVANTAMIENTOS: LUIS DARMENDRAIL SALVO

lunes, 22 de agosto de 2011

UN MOMENTO "HANS FREY"




La casa fotográfica nacional “Hans Frey”, editó por muchos años postales con fotografías de ciudades chilenas. Concepción no fue la excepción y como vemos en estas imágenes, la Universidad de Concepción y la Plaza Independencia ya eran nuestras “estampas” de exportación.

Extraídas de archivo publicado en sitio del Museo de Historia Natural de Concepción, 2008.


Si desea saber algo más de Hans Frey: http://www.fotoespacio.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=701:hans-frey-un-pionero-de-la-fotografia-en-chile&catid=1:latest-news&Itemid=50

PANADERÍA SOUYET



Arquitecto: Desconocido
Año de construcción: Década 1910
Ubicación: Rengo esquina de Rozas
Estatus actual: Demolido

Este edificio de principios de la década de 1910 estaba ubicado en Rengo esquina Rozas. Originalmente pertenecía a la “Panadería Souyet”, un fastuoso almacén de grandes salones que además de brindar un prestigioso pan, también tenía una afamada repostería. Poseía un carácter industrial, el mismo edificio emanaba esa imagen de una gran fábrica. Se aprecian detalles muy europeos como lo son; la composición de arco y triangulo de la fachada (foto 05), los muros de ladrillo a la vista con revestimiento focalizado en la fenetrería, grecas y esquinas y la incorporación de enchapes de decorados en fierro forjado. Una línea de diseño vista en referentes industriales, como los almacenes fiscales de Valparaíso (1880) o el edificio original del Molino El Globo en Concepción (1920).

Contaba con todas las instalaciones para la llegada de las materias primas, (caballerizas, estacionamientos), áreas de acopio para la harina y la fábrica misma del pan, con un enorme horno cuya chimenea por décadas se mantuvo en pie (foto 01).

A su vez era un símbolo que sobresalía (sin ostentar ni presumir) dentro de la tranquila vida barrial que se vivía en el sector; casas de un nivel, de altos, pequeños locales comerciales, calles adoquinadas, un elegante parque enfrente, (Cerro Amarillo) y el Teatro Ópera, que abre en 1938. Todo esto conformaba un conjunto y brindaba una imagen muy pintoresca que de alguna forma se puede asociar a lo que se ha mantenido en algunos barrios como el Yungay en Santiago.

Mantuvo su uso original hasta los ‘60s, luego, paso por varios dueños y durante mucho tiempo, funcionó la pinturería Sherwin – Williams, luego de que la pinturería dejara el local a fines de los ’90, el edificio estuvo en desuso. El 2008 sufre un incendio que prácticamente destruye el interior. La estructura, firme pero sensible al mismo tiempo, sufre los embates del terremoto del 27 de febrero del 2010. Algunos meses después se ordena su demolición. Hoy en día es un terreno baldío destinado a estacionamientos donde lo más probable es que veamos una torre de departamentos en un futuro no muy lejano.


Fotos de Luis Darmendrail Salvo, excepto 01 (Archivo de Arquitectura UBB) y 06 (Paz González C).
Si desea utilizar material del blog, contactar al autor a luizzds@gmail.com