martes, 20 de septiembre de 2011

POST 24 DE ENERO









El terremoto de 1939 fue la primera catástrofe que recibió cobertura total de los medios, ya sea en la radio y en la prensa escrita. Si bien el de 1906 de Valparaíso y el de 1928 de Talca recibieron amplia cobertura en los diarios, el de 1939 que afectó desde las provincias de Talca a Biobío, fue ampliamente reporteado por revistas y periódicos, destacándose la Revista Zigzag, una de las más importantes de Chile, cuyo énfasis era el fotoperiodismo. La misma revista que 10 años antes alababa a Concepción como una joya en el sur con sus palacios y edificios públicos, retrataba la destrucción y la muerte. Impactantes fotografías y reportajes de todas las ciudades afectadas; Talca, Parral, Linares, San Carlos, Chillán, Tomé, Penco, Lota, Talcahuano y por supuesto Concepción.

FOTOGRAFÍAS: LUIS DARMENDRAIL SALVO

CASA DE ALTOS


Arquitecto: Desconocido.

Año: 1911

Ubicación: Rengo 655 - 673

Estatus: Abandonada, con orden de demolición post terremoto 27F

Otra tradicional casa de altos penquista, muy famosa dentro del centro penquista, por muchos años albergó a la Ferretería Sudamericana, la Suelería Las Tres Pascualas y en el segundo nivel la Residencial Central. Con una imponente fachada neoclásica simétrica, toca sugerentemente temas Art Noveau, con la inclusión de motivos florales en sus decorados, muchas flores y ramas se entrelazan en la fachada y alusiones a pétalos de flores en los balcones laterales y letreros del comercio original. La casa también incluye maceteros, en especial el que corona el punto medio, el cual resulto muy dañado tras el terremoto del 27F. No hemos podido ingresar a la vivienda, para conocer su distribución interior, pero si podemos aseverar que era la única vivienda de altos con sus locales comerciales en un estado original, con su proporción original, entiéndase, doble altura. Los locales tenían la misma dimensión de fondo de la casa, alrededor de unos 30 a 40 metros, puesto que incluían, pasillos superiores y bodegas del fondo.

Cabe destacar que hasta antes del 2010, era una de las pocas edificaciones de la década de 1910 en un estado considerablemente bueno en Concepción. Ya han pasado 100 años desde su inauguración y es una verdadera pena que se encuentre abandonada y lo peor, que jamás haya sido considerada como monumento, tal vez no nacional, por último comunal.

Esta entrada estará en constante modificación puesto que poco a poco vamos encontrando más información.

FOTOGRAFÍA: LUIS DARMENDRAIL SALVO

martes, 13 de septiembre de 2011

VIVIENDAS PAREADAS




Arquitecto: Edmundo Enríquez del P.

Año: 1938

Ubicación: Maipú 2143 - 2151

Estatus: La 2151 altamente modificada. Ambas fachadas revestidas en enchape de ladrillo y azulejos. Ventanas tapiadas y eliminación de muros interiores en la 2151, la cual actualmente es un restaurant. 

Estas viviendas, que datan de 1938, son un ejemplo claro del avance de las líneas modernas en Concepción. La obra de Enríquez del P. detectada en la ciudad es previa al terremoto de 1939, sismo que como todos sabemos ocasionó la destrucción de gran parte de la ciudad. Luego del cataclismo, las líneas modernas, influenciadas en un principio por la Bauhaus y unos derivados del “steam line” proliferaron en la ciudad y se establecen con el advenimiento del estilo internacional. Enríquez del P. ya lo había planteado en la ciudad y sus obras pasaron la prueba, no sólo por su sistema constructivo frente al sismo, sino que además pasaron la prueba del tiempo, fueron vanguardistas en su época y además se mantuvieron vigentes por décadas. Aún llaman la atención a pesar de estar modificadas, abandonadas o en cuasi estado de demolición.

Viviendas similares pero no iguales, una asimetría de gemelos con personalidades distintas, es así el cómo dialogan estas casas.
Son viviendas típicas sin antejardín y con una gran dimensión de fondo, [en relación al frente], tampoco aisladas por lo que el tratamiento de fachada se limita a las fachadas delanteras y traseras. 

En la composición de la fachada delantera vemos elementos característicos de la arquitectura de este tipo; la ventana ojo de buey, que usualmente era decorativa y utilizada en los primeros niveles en baños de servicio. El baño de servicio en primer nivel, a un costado del acceso también se podía encontrar en la casa que realizó en Caupolicán 158, [Vivienda demolida en 2011, futura entrada de este blog].
Otros detalles de la composición de la fachada que llaman la atención son el trabajo con elementos horizontales que delimitan los vanos, insinuaciones de marquesinas para definir el acceso y también la greca nivelada que en la 2143 posee una curvatura que rompe con la de su hermana. También se notan los accesos al automóvil y patio interior. Las casas modernas, y casi todas las de Enríquez, incluían al automóvil en su propuesta como parte de la familia y con un espacio exclusivo para él.
La casa amarilla que se ve a la izquierda de las viviendas tenemos entendido que es de Enríquez también, no existe placa y los dueños actuales no saben nada de la historia de la propiedad pero si encontramos elementos de composición y de distribución que guardan relación con otros trabajos de Enríquez del P. que expondremos en este blog en algún tiempo más.

FOTOS Y LEVANTAMIENTOS: LUIS DARMENDRAIL SALVO

lunes, 22 de agosto de 2011

UN MOMENTO "HANS FREY"




La casa fotográfica nacional “Hans Frey”, editó por muchos años postales con fotografías de ciudades chilenas. Concepción no fue la excepción y como vemos en estas imágenes, la Universidad de Concepción y la Plaza Independencia ya eran nuestras “estampas” de exportación.

Extraídas de archivo publicado en sitio del Museo de Historia Natural de Concepción, 2008.


Si desea saber algo más de Hans Frey: http://www.fotoespacio.cl/portal/index.php?option=com_content&view=article&id=701:hans-frey-un-pionero-de-la-fotografia-en-chile&catid=1:latest-news&Itemid=50

PANADERÍA SOUYET



Arquitecto: Desconocido
Año de construcción: Década 1910
Ubicación: Rengo esquina de Rozas
Estatus actual: Demolido

Este edificio de principios de la década de 1910 estaba ubicado en Rengo esquina Rozas. Originalmente pertenecía a la “Panadería Souyet”, un fastuoso almacén de grandes salones que además de brindar un prestigioso pan, también tenía una afamada repostería. Poseía un carácter industrial, el mismo edificio emanaba esa imagen de una gran fábrica. Se aprecian detalles muy europeos como lo son; la composición de arco y triangulo de la fachada (foto 05), los muros de ladrillo a la vista con revestimiento focalizado en la fenetrería, grecas y esquinas y la incorporación de enchapes de decorados en fierro forjado. Una línea de diseño vista en referentes industriales, como los almacenes fiscales de Valparaíso (1880) o el edificio original del Molino El Globo en Concepción (1920).

Contaba con todas las instalaciones para la llegada de las materias primas, (caballerizas, estacionamientos), áreas de acopio para la harina y la fábrica misma del pan, con un enorme horno cuya chimenea por décadas se mantuvo en pie (foto 01).

A su vez era un símbolo que sobresalía (sin ostentar ni presumir) dentro de la tranquila vida barrial que se vivía en el sector; casas de un nivel, de altos, pequeños locales comerciales, calles adoquinadas, un elegante parque enfrente, (Cerro Amarillo) y el Teatro Ópera, que abre en 1938. Todo esto conformaba un conjunto y brindaba una imagen muy pintoresca que de alguna forma se puede asociar a lo que se ha mantenido en algunos barrios como el Yungay en Santiago.

Mantuvo su uso original hasta los ‘60s, luego, paso por varios dueños y durante mucho tiempo, funcionó la pinturería Sherwin – Williams, luego de que la pinturería dejara el local a fines de los ’90, el edificio estuvo en desuso. El 2008 sufre un incendio que prácticamente destruye el interior. La estructura, firme pero sensible al mismo tiempo, sufre los embates del terremoto del 27 de febrero del 2010. Algunos meses después se ordena su demolición. Hoy en día es un terreno baldío destinado a estacionamientos donde lo más probable es que veamos una torre de departamentos en un futuro no muy lejano.


Fotos de Luis Darmendrail Salvo, excepto 01 (Archivo de Arquitectura UBB) y 06 (Paz González C).
Si desea utilizar material del blog, contactar al autor a luizzds@gmail.com